lunes, 1 de junio de 2009

Diputado A. de Urresti: “Aspiro a que la Región de los Ríos sea la mejor de Chile”




Por Mario González
3er año de periodismo
Universidad Austral de Chile

En medio del frío y la lluvia matutina característica de la ciudad por estas temporadas, y con varias horas de avión en el cuerpo por asistir al último discurso de la Presidenta Michelle Bachelet en un 21 de mayo, el diputado por el distrito 53, Alfonso de Urresti, llegaba al café “Cosas Ricas”, ubicado en Yungay esquina San Carlos, con el fin de afrontar la presente entrevista.

De apariencia y carácter sencillo, llama la atención al no caer en el ‘común denominador’ de la mayoría de los políticos de este país. Este abogado de 43 años, casado con dos hijos se enorgullece cada vez que recuerda los motivos por los cuales decidió elegir a Valdivia como la ciudad en donde decide permanecer el resto de su vida, dejando de lado su natal Viña del Mar y su inolvidable paso por Chillán.

El actual diputado del Partido socialista resalta aspectos importantes de su vida, como también la importancia que radica en el país establecer un desarrollado concepto de ‘Imagen País’ y el crecimiento que ha tenido la nueva región de los Ríos, destacando ciertos aspectos que han permitido analizar la actualidad de la ciudad capital y sus comunas, con el fin de lograr convertir a la región en una de las potencias del país.


Diputado, para comenzar me gustaría saber las inspiraciones por los cuales le motiva hacer política, y sobretodo en una ciudad como Valdivia…

Lo que mas me motiva es poder contribuir al desarrollo de mi ciudad, poder contribuir a mejorar la calidad de vida de mi entorno. Me motivó enormemente participar en política cuando estaba en pleno desarrollo la lucha por la creación de la nueva región porque creo que este es un lugar privilegiado dentro del territorio porque podemos hacer muchas cosas, y en donde queda mucho por hacer pero en donde hay un gran capital humano hay un entorno maravilloso que permite soñar con un valdivia desarrollado; con una ciudad a la altura del siglo XXI.

Sumado a ello que toda su familia vive allá…

Obviamente, mi familia vive acá, mi señora, mis hijos, mis padres, mis amigos. Vivo y seguiré viviendo acá ya sea como diputado o con cualquier función que desempeñe en el futuro. Mi opción de vida es quedarme acá y soy tremendamente feliz de vivir en esta ciudad.

Usted es Abogado de profesión, ¿Qué es lo que puede complementar de eso en el mundo de la política?

La formación jurídica permite tener un mejor entendimiento de las leyes, entender mejor la técnica legislativa, de que manera se va desarrollando el trabajo legislativo, y particularmente en lo que estudie como postgrado y lo que fue mi formación académica, el fenómeno de la descentralización. De que manera nosotros transferimos competencias desde el estado central hacia las regiones. Por eso creo que el mismo proceso de constitución de la nueva región como unidad administrativa dentro de las regiones del país tiene que ir acompañado de la necesaria descentralización: con gobiernos regionales autónomos con elección democrática de las autoridades, con más transparencia de competencia. Avanzar hacia un modelo descentralizado como puede ser el caso de algunos países de la Unión Europea como España o como en Sudamérica.

¿Ha tenido alguna experiencia en el extranjero con respecto a la descentralización?

Me toco asistir como diputado y como conocedor de la descentralización a Ecuador quienes el año pasado, al finalizar la asamblea constituyente en su país se plantean las formas de estructurar regiones en el territorio, pero con autonomía con elección democrática de sus autoridades, con transferencia efectiva de funciones y no con el modelo chileno en donde no solo tenemos un a descentralización administrativa sino que también el poder político sigue estando concentrado en Santiago, y es Santiago en el caso de nuestra nueva región, quien decide el nombramiento de las autoridades. Y eso en un sistema descentralizado, políticamente, no es posible. En los territorios se dan los gobiernos que ya eligen a sus autoridades.

¿Cómo cree usted que es posible regularizar esto?

Tenemos una serie de proyectos e iniciativas en el parlamento que apuntan, primero que nada, a la elección democrática de los consejeros regionales por votación popular y estamos avanzando también en que tienen que establecerse la figura del “Jefe del Gobierno Regional”, quien debe ser alguien electo popularmente por las autoridades y que exista un delegado de gobierno que es la figura del intendente, el representante de la presidenta de la república pero con funciones limitadas a lo que eso corresponde. Pero nosotros tenemos que tener autoridades con la legitimidad popular en los territorios. Nosotros hemos descentralizado en el ámbito municipal, de las 345 comunas que existen en este país, tenemos de todos lo colores políticos: gente de oposición, oficialistas, gente del mundo independiente, y el país funciona. En cada municipio tiene su funcionamiento y la ciudadanía evalúa cada 4 años si el alcalde lo ha hecho bien. Si es que lo ha hecho mal se elige otra alternativa, pero así funciona el país. Tenemos 15 regiones en las cuales todas las autoridades son designadas por la presidenta de la república. En eso claramente hay una anomalía. Hay un tema pendiente de discusión, de tener la confianza en la gente en quien toma las decisiones, para que los ciudadanos puedan elegir a sus autoridades.

Bajo un punto que señalaba anteriormente, el hecho de en Chile hayan muchos ‘colores políticos’ ¿es fácil trabajar con la oposición?

Cuando son temas país, yo creo que se puede trabajar bien. Creo en un sistema democrático y creo que uno nunca tiene el patrimonio de la verdad. Siempre hay un porcentaje de verdad o se puede rescatar algo de lo que plantean sus adversarios, en este caso con la oposición. Cuando es una oposición constructiva, cuando es una oposición propositiva se pueden recoger antecedentes y se puede reforzar las posiciones que uno defiende.


Imagen país e Imagen región: intentando fortalecer a Los Ríos

Ahora entrando a un tema mucho más extenso y de largo alcance, ¿bajo que aspectos juzgaría usted la situación de Chile con respecto a establecer un desarrollado concepto de ‘Imagen País’?

En un contexto internacional, yo creo que Chile tiene una imagen, un país pequeño en el confín del mundo, un nombre ganado. Particularmente, lo que mas conozco es el caso europeo, Chile tiene el reconocimiento como un país que ha hecho bien las cosas; un país que tiene un recuerdo de una experiencia traumática con la dictadura que vivimos, pero un país que ha sabido ponerse de acuerdo y que ha avanzado en lo económico, ha avanzado en lo social y ha avanzado en una trancisión. Chile tiene iconos internacionales como en el ámbito de nuestros premios Nobel, especialmente Pablo Neruda; representantes que significan mucho para el mundo político internacional como la figura de Salvador Allende, un presidente que muere en el Palacio de Gobierno; figuras “nefastas” en la violación de los derechos humanos como lo es Pinochet. Lo que hoy corresponde saber es que es lo que es Chile hoy, que es lo que representa Chile hoy o con miras hacia el futuro; y ahí, en el trabajo de imagen país creo que hay que buscar cual es nuestro sello. Chile es un país que hace las cosas de manera seria, un país que tiene un consenso, que tiene 17 millones de personas que buscan un desarrollo; un país que trata de hacer bien las cosas. Yo creo que en Imagen País hay determinadas cosas que debieran potenciarse, fomentarse claramente un país austral, que tiene un gran rasgo identitario en nuestra geografía, en nuestro territorio lo que hoy día significa la Patagonia, Las torres del Paine, el Desierto de Atacama, la Isla de Pascua: son iconos a nivel internacional como imagen país. En esa misma línea, contribuimos en algunas cosas desastrosas que son la peor imagen país como es las represas que se quieren instalar en la Patagonia, esos son los antítesis de cómo se tienen que hacer bien las cosas, de cómo se tiene que proyectar un país a nivel internacional; un país pequeño pero con una masa de población que está detrás de un proyecto común. Creo que ahí es donde hay algunas contradicciones en el discurso en lo que queremos proyectar y algunas brutalidades que se intentan hacer en nuestro territorio.

Considerando todos los recursos que tiene Chile: geografía, la materia prima exportable del país, todos los recursos naturales, ¿Cree que se han aprovechado esos recursos para el bienestar del país? Por ejemplo, Chile es uno de los mayores exportadores de vinos en el mundo…

Lo coloco en dos situaciones: desde el punto de vista de política económica claramente Chile hizo bien las cosas al tener en cuenta que en momentos de ganancias como lo fue el cobre el 2007 y el 2008, esos altos precios que alcanzó el cobre, nuestra materia prima de exportación principal, se ahorraron esos recuso y eso permite ahora en plena crisis internacional, tenemos reservas para inyectar más recursos a la economía. En plena crisis, se ahorró. Cuando hubo “vacas gordas” se ahorro dinero. Respecto al concepto de imagen, como se proyectan estas ventajas comparativas con todos hechos característicos de Chile yo creo que falta todavía. Hoy día a nivel internacional, la exportación de vinos, Chile efectivamente es uno de los países con mayor exportación pero creo que eso no se proyecta necesariamente como imagen. Debiera haber una suerte de Embajada del Vino Chileno, porque eso llega a los consumidores, llega a los centros de opinión, debiera ser realmente un icono. Es en el cobre en donde Chile, como el mayor exportador del mundo, debiera tener una imagen, tener un referente internacional que nos identifique con el cobre, con un metal noble ambientalmente favorable. Es ahí donde se debería identificar de mejor manera.

¿Y que hay con el caso del salmón? A usted le vincula de cerca este tema…

Con lo del salmón también se hicieron mal las cosas, hoy día de haber sido Chile productor del 36 por ciento de salmón; estar a la altura de Noruega como uno de los principales exportadores del mundo. Y como dices lo digo con mucho conocimiento de causa: soy miembro de la comisión de pesca, de la comisión investigadora de la industria del salmón; uno de los detractores de la ley de salmones que se ha aprobado ahora. Nuestro empresariado competía en exportaciones con los noruegos pero no en calidad ambiental ni laboral respecto esa producción. Llegar a ser punteros en el mundo en exportación en productos a costa del medio ambiente, a costa de sueldos bajos no es un mérito. Al contrario es una debilidad. Aun así, yo creo que hay que avanzar más en establecer íconos de lo que es Chile, de cuales son nuestras banderas, nuestros buques insignes. El cobre, el vino con la aceptación internacional que tiene, la producción frutícola el carácter territorial de nuestro país; estar en el confín del mundo, en el desierto más árido, son una serie de características que debieran proyectarse pero eso en cuanto a referentes de país: un país ordenado, con seguridad de certeza jurídica, pero también un país que debiera proyectarse de manera más amigable en el mundo. Nuestro embajador en el mundo debería ser un ciudadano tan universal como Pablo Neruda. Esos son elementos que debieran enorgullecernos como país y que sirvan de plataforma de lo que en verdad significa Chile. Un país que ha hecho bien las cosas,

Tuve la oportunidad de ver una entrevista que usted realizo para la Biblioteca del Congreso, allí afirmó que a usted le gustaría ver a la región de los Ríos como una ciudad fuerte y consolidada. Bajo esa afirmación, podemos transformar el término de Imagen País en Imagen región…

Claro, en primer lugar, nosotros dentro de un país podemos generar una imagen región, pero creo que internacionalmente son espacios distintos. Cuando nos miran del extranjero no saben que del río Cruces hacia el sur es la región de los Ríos y del río Cruces hacia el norte esta la región de La Araucanía, por poner un ejemplo. Cuando nos miran desde un punto de vista internacional es la Patagonia, cuando se habla del desierto de Atacama, independiente en donde se encuentre. Es porque son espacios muchos más amplios. No tenemos para la imagen internacional ese espacio acotado. Aunque si dentro del país podemos tener una identidad territorial regional. Cuando se hacen los rankings de regiones en términos de inversiones, de capacitación, de empleo, de inversión en cultura y en desarrollo claramente podemos competir y aspiro a que sea la mejor región.

Pero, ¿Cuál cree que es el obstáculo para lograr consolidar a la región?

Ahí volvemos a un déficit estructural y democrático que tenemos en la región. Nosotros podemos competir en la medida de que tengamos las herramientas para poder competir, y nosotros con nuestro sistema descentralizado, que esta todo controlado desde Santiago vamos a tener siempre en el ámbito de las autoridades regionales “autoridades designadas”. Los ciudadanos no eligen a la jefatura de su gobierno regional, ¿Quién los va a representar?, ¿Quién los va a liderar? Nosotros, en el ámbito municipal elegimos desde el municipio más pequeño hasta el más grande, y solo es ahí cuando el pueblo decide soberanamente a sus autoridades. Entonces, en eso siempre va a restar una competitividad, va a restar la capacidad de luchar por contar con la mejor región, con el mayor liderazgo. Hoy con la presidenta Bachelet llevamos alrededor de tres a cuatro ministros en lo que va de su mandato. Así, ¿A que desarrollo podemos aspirar? No es posible tener una planificación con autoridades que están sujetas a cargo de la autoridad central. Es ahí donde esta región, que a mi me gustaría que fuera la mejor región, una región puntera, una región innovadora tenemos que tener las herramientas para ese desarrollo.

Puntualmente, ¿es educación el punto que hay que fortalecer a largo plazo en la región y en el país?

A largo plazo como país, obviamente, la educación es la base de cualquier desarrollo. Pero creo que Valdivia tiene una ventaja en relación a otras ciudades en el porcentaje de estudiantes de pre-grado, post-grado, la cantidad de profesores de académicos que existen está por sobre la media. Esta ciudad es eminentemente joven, con una masa de población solo en la educación superior de aproximadamente 13 mil estudiantes por lo menos; universidades, centros de formación técnica; es una ciudad que tiene un capital joven y de muchos profesionales. Una ciudad que se puede acceder de manera accesible a la educación superior, a costos más bajos en relación a otras ciudades. En Valdivia existe la oferta académica para poder estudiar y vivir en la ciudad.

Los jóvenes de la región han sabido aportar lo suyo a esta región…

Eso es un tremendo capital humano, capital social. La gran cantidad de profesionales que hay en Valdivia. En el mundo de las artes, por ejemplo, acá existe una mayor producción cultural que en otras ciudades porque hay más jóvenes, porque hay más artistas además de lo hermosa que es la ciudad, se dan las condiciones para esto. ¿Qué es lo que tiene que hacer el Gobierno nacional o el Gobierno regional? Debe generar las herramientas para que ese capital humano se desarrolle, se multiplique, se expanda en toda su dimensión. Imagínate a Valdivia, referente del arte contemporáneo, eso no solo es para los artistas, también es para los turistas, los críticos de cine y de arte. Nuestro Festival de cine debiera ser apoyado permanentemente. Con eso generas imagen, imagen ciudad. Nosotros debemos apostar como región a lo que queremos y a lo que en verdad tenemos réditos, por ejemplo en el deporte, en el caso del Basketball y el remo. Bajo esas disciplinas debemos trabajar para fomentar a los futuros campeones en remo, y a ver el mejor baloncesto del país.


Leí en su pagina web (deurresti.cl) su biografía tanto pública, política, académica, entre otras cosas. En fin, ¿Cómo se podría definir?

Soy una persona enormemente feliz y agradecida de la vida que me ha otorgado, tenaz en pelear por lo que creo que es justo. Contento de estar haciendo lo que siempre he querido: contribuir a la defensa de los intereses de la gente que más lo necesita.

¿Qué hará para el 2010?

Pienso repostular en este periodo (diciembre 2009). El haber sido primera mayoría en mi distrito, en mi primera presentación como candidato me dio una responsabilidad y esperaré a que la ciudadanía evalúe mi desempeño y señale mediante su voto si hemos hecho bien nuestro trabajo. Imprimir

No hay comentarios:

Publicar un comentario