viernes, 19 de junio de 2009

¿Lo político es malo, es sucio y corrupto?

Alero democrático


¿Lo político es malo, es sucio y corrupto?

Expertos en temas de participación electoral en la Región de los Ríos afirmaron que más de un 50 % de la población juvenil no opina en estas instancias.


Teresa Medina Becerra
3er año periodismo
Universidad Austral de Chile

Foro- Panel
En la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, se dieron cita María Luisa Vargas Pellet, Directora del Instituto Nacional de la Juventud de la Región de los Ríos, Alfonso Barría Representante del Ministerio de Secretaría Regional de Gobierno y Gerardo Sáez Vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la misma casa de estudios. Debatieron sobre la participación electoral juvenil en la región en concordancia con las estadísticas a nivel nacional.
Los panelistas al presentar sus posturas frente al tema, coincidieron que en las políticas utilizadas en la quinta encuesta nacional de juventud que abordó un grupo etario entre 15 a 29 años, se demuestra que más de la mitad de la juventud chilena no tiene participación en elecciones y por ende en decisiones políticas que van directamente relacionadas con la representatividad de un partido político o bien de otro tipo de asuntos de carácter social.

Respuesta
Gerardo Sáez argumentó que lo anterior se debe a que “la gente joven no participa en política, debido a que se encuentra en desacuerdo con el país”. Además, agregó que “el estado no privilegia la participación de la gente joven, ¿acaso hemos visto a los senadores en alguna actividad regional que involucre a la juventud de la zona?, ¿estaremos hablando de práctica política o partidos en sí?”.
Luego, recordó lo sucedido dentro del campus Isla Teja de la UACh, el día del desalojo de este, después de una toma que duró alrededor de un mes y medio, donde la represión estudiantil se vio reflejada bajo el alero de la democracia.
Sáez, recalcó que esto es “un problema sociocultural de valoración del medio”, que tanto la revolución pingüina desatada hace unos años atrás, como lo que hoy se ha visto en la universidad, responde a una participación casi nula por parte de los jóvenes en decisiones políticas.
“Los estudiantes están vetados de los medios de comunicación y del debate público real”.

Visión Gubernamental
La directora del INJUV de la región, entregó estadísticas de la quinta encuesta nacional de la juventud; el nivel de representatividad urbana y rural, que esta vez se ha tomado en cuenta con mayor fuerza las formas de participación juvenil, donde los grupos de ayuda social lideran las cifras, seguido por clubes deportivos, movimientos ideológicos y agrupaciones artísticas, etc.
También, aclaró que los partidos políticos están perdiendo credibilidad bajo esta clase social, ya que existe sobre ellos discriminación por la condición de estudiante, la edad, la apariencia física, pertenecer a diferentes grupos con una ideología específica, etc.
Si la democracia es por ejemplo; igualdad de oportunidades, empleo, seguridad social. El sistema de gobierno deja insatisfecho a los jóvenes que buscan algún grado de representatividad dentro del país, sobretodo de los pertenecen al nivel socioeconómico medio y bajo.
Por otra parte, la inscripción electoral es cada vez menos aceptada por las mujeres que los hombres, siendo que un 7,6% que corresponde a los jóvenes (más de dos millones de estos) no votan, en comparación con un 30% que en el año 1992 si lo hacía.
Alonso Barría, analizó la pregunta que se hacen los jóvenes de hoy ¿lo político es malo, es sucio y corrupto?, luego comentó que esto “no es un hecho de generación espontánea, si no que es predeterminado. Desde la reforma universitaria del 68, la derecha se siente rechazada, sin participación política, por ello de ahí en adelante se ha formulado que la política en realidad no sirve, porque son oscuros”.
“Ahora, el estado crea políticas participativas, si se incorpora a las organizaciones sociales a los ciudadanos lo anterior, todo será pertinente y tingente”
“Existe una falta de líderes sociales y una profesionalización de la participación ciudadana”.

Otros estudios
Según el estudio de participación política juvenil, realizado en Diciembre del 2004 por la Universidad Adolfo Ibáñez:

Estructura Etárea del Patrón Electoral



En contraste, se observa que sólo 1 de cada 10 personas entre 18 y 29 años de edad se encuentran inscritos.

Estructura Etárea de los No Inscritos



Desde 1994, más del 80% del grupo de los No Inscritos ha estado compuesto por Jóvenes (29 años y menos).


La magnitud del fenómeno en síntesis

- Los jóvenes son los principales ausentes de la participación electoral.

- Los jóvenes que no se inscriben entre los 18 y los 24 años, tampoco lo hacen posteriormente. No es un fenómeno temporal. La renuncia al sistema es permanente.

- Si la tendencia persiste, hacia el año 2010 la edad promedio del padrón electoral será 10 años mayor que la edad promedio de los mayores de 18 años.
- En definitiva, el sistema de participación electoral está en crisis. Los jóvenes se automarginan.


Evolución de los No Inscritos en Chile



Desde 1993, se aprecia una firme y constante tendencia en el aumento del porcentaje de personas No Inscritas. En los últimos 10 años este número se ha triplicado.

http://www.uai.cl


Opiniones

Oscar Delgado Velásquez (23), Técnico Jurídico de la cuidad de Valdivia, perteneciente a una clase política ya definida, afirma que “existe participación, pero no se toma en atención a este tema”.


¿Qué piensa de la inscripción en los registros electorales de los jóvenes que cumplen la mayoría de edad?
- Los jóvenes se inscriben, pero por influencia y no por decisión propia.



¿Qué encuentra que se debe cambiar o mejorar en la política del país?
- Se debe cambiar la forma de hacer política.


¿A qué se refiere a una “forma de hacer política”?
- El sistema binominal, el pensamiento político, la clase política como carrera, una política para ganar plata basado en influencias.

miércoles, 17 de junio de 2009

La Peste (de) Rosa.

La Peste (de) Rosa.

Por Celeste Skewes
3er año periodismo Universidad Austral de Chile

Imagina a Rosa. Una mujer de 48 años, con dos hijos universitarios, clase media, con pareja hace cinco años, trabaja independiente en distintas actividades, una mujer esforzada, muy alegre, chispeante y con un gran corazón.

Mantén esa imagen. Ahora qué sucede si agrego un detalle: imagina que Rosa vive con Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) / SIDA hace 16 años. ¿Cambia la imagen?

Estoy nerviosa, me pierdo mucho antes de encontrar la casa de Rosa, ya son las 18:15. Mal, tenia que estar a las 18:00 y todavía siento que no estoy ni cerca de la casa. Llueve muchísimo. Está oscureciendo lo que dificulta aun más la búsqueda.

Finalmente tras varias llamadas de mi amable entrevistada, que me guía por las enmarañadas calles valdivianas, logro llegar. Rosa me abre la puerta con una sonrisa cálida y sonrosada, que me tranquiliza.

“Subamos al estudio mejor, porque van a estudiar acá abajo” me dice. Me guía entre las paredes forradas de coloridos afiches, con fuertes mensajes sociales, hago un rápido paneo al igual que un niño que quiere ver todo pero es mucho para contener un único mensaje o imagen.
Subimos las escaleras de la casa al más estilo zen, música relajante como de meditación acompañado del calor hogareño.
Al entrar al “estudio” casero de radio me muestra la cabina con una silencioso orgullo el lugar donde grabamos a solitas con instrumentos pequeños, por el tamaño de la cabina de grabación.

“¿Tienes fuego?”. Prende un cigarro, y partimos.

“Entonces me la agarré. Fue por no usar condón con una persona que había sido “junky” en Europa, o sea heroinómano. Y como era mas pendeja no tenia idea, nadie se preocupaba de eso en esa época, tomabas anticonceptivos y no usabas condón y bueno, me tocó noma.”

Rosa vive con VIH hace 16 años, notificada, tras realizarse el test de Eelisa, en Valdivia el año 1993, aunque dice que sabe que es más, a lo menos 18 años. Adquiere (palabra que me explica que es mas correcta que contagio) el virus por vía sexual sin protección, o sea, sin usar condón.

Cuenta que en Chile a principio de los 90 recién se daba a conocer los primero casos diagnosticados con VIH positivo. Esto desmitificaba lo poco y nada que se sabía hasta el momento. En primer lugar, se confirma con estos diagnósticos que el VIH/SIDA se encuentra también en occidente, no solo en África como se pensaba en la época. Segundo, al diagnosticarse casos en mujeres con VIH positivo se comienza a derrumbar de a poco la visión del VIH como “la peste rosa” ligada a los homosexuales.

Así es el escenario en nuestro país durante la época de la llegada de la democracia, relata Rosa. Se empieza a masificar la información sobre el uso del condón, pero con obstáculos.
Recalca que, en Chile es súper complicado porque está metida la iglesia católica que no permite mayor difusión del tema, en spots publicitarios y otras formas de difusión para que la gente sepa que la única forma de prevención del VIH/SIDA por vía sexual, es con el uso del condón.
“Bueno cuando supe, mis hijos tenían 5 y 7 años. Se me vino el mundo abajo, porque había muy poca información, y la información que había era la que te mostraban de estos tipos súper flacos, en la cama, moribundos y agonizando. Entonces yo pensé que me iba a morir altiro.”

Seguimos hablando un buen rato, me explicó como opera el virus a nivel celular; tecnicismos del lenguaje; las leyes; y mal concepciones con las que yo venia, a pesar de “bien preparada” que en un principio creí haber estado. Me di cuenta que, había bastante por conversar aún. Hacía falta un segundo encuentro…

Nuevamente llueve muchísimo, esta vez nuestro lugar de encuentro es el café preferido de Rosa, “La ultima frontera”.

-¿Qué te sirves? Me dice una voz masculina, al mirar hacia arriba hay joven que me ofrece un menú.

- “Mas ratito gracias, estoy esperando a alguien”. Comienzo a repasar las dudas que quedaron de la última sesión, un poco menos nerviosa, espero que nada se me quede en el tintero, mientras escucho la música rocanrolera de fondo.

Repentinamente se abre la puerta con fuerza por el viento, y entra el frio. Aparece Rosa. No la reconozco inmediatamente, apenas revela su cara entre su vestimenta invernal. Nos sentamos e inmediatamente pedimos un té rojo para compartir y ver si con esto se nos pasa el frio.

Llega el té. “Esta es mi primera vez”… le digo mientras sirvo
Se ríe.
Que tomo té rojo. Me sonroso, y Rosa sonríe.

Recuerdos de color carmesí
- ¿A que edad te enteraste? ¿En qué estabas, estudiando, trabajando, viviendo con tu familia?, y, ¿que recuerdas de ese momento?
Me enteré el año 93, tengo 48 años, ahí sacas el cálculo (32 años). Estaba en mi primer año de trabajo después de egresar y haciendo mi tesis al mismo tiempo, fue un cúmulo de cosas. Heavy.

- Me imagino que cuando te enteras de esto, pasas por distintos procesos. ¿Como fueron esos procesos?, y ¿cuando llegas a aceptarlo o al menos estar más tranquila con el tema?
Mira cuando yo me enteré, paralelamente yo también sabía que un amigo suizo, vivía con VIH/SIDA. Eso fue en octubre del `93, ahí nos empezamos a cartear, en ese tiempo no habían mails, sino que habían encomiendas y cartas. Me empezó a mandar mucha información, paquetes con chocolates, y muchas cartas muy bonitas que decían “vive tu vida” y cosas así como educándome en el tema.

- O sea estabas acompañada a la distancia.
Claro, si.

Al mismo tiempo me tenía que hacer varios exámenes en Santiago para ver como estaba, me acuerdo que vino mi viejo del extranjero, que se había ido hace años exiliado y me acompañó a Santiago
Al mismo tiempo había que hacerle exámenes a mis hijos para ver si eran seropositivos o seronegativos (seropositivo=persona que tiene VIH/SIDA; seronegativo=persona que no tiene VIH/SIDA)
Bueno una de las cosas bonitas de esa época es que los resultados salieron que mis hijos eran ambos seronegativo.

Cuando tuve que ir yo al doctor, me tocó un doctor muy buena onda, no me acuerdo de su apellido pero se llamaba Aníbal. Me acompañó mi viejo, todo patrimonioso, muy educado se sentó ni siquiera al lado mío, si no un poquitito más atrás para que yo escuchara al doctor. Estábamos hablando y el doctor se para, me dice espérate un poquito, que te voy a buscar algo.
Cuando volvió, llego con una caja grande, y me dijo toma esto es para ti. Yo pensé ¿que es esto? , y cuando lo abrí, era una caja llena, pero llena de condones.
(Se ríe) Y mi viejo, plop.
- Me imagino
Mi viejo es súper abierto de mente y todo, pero igual (se ríe de nuevo)
El doctor me dijo que en realidad éste era un regalo para que entendiera que mi vida seguía tal como siempre, normal. Excepto con algunos cuidados con respecto a mi misma y mi salud. Y fue como guau...
O sea son como momentos y situaciones memorables en mi vida.
- Y en el aspecto familiar, supongo que si tu viejo te acompaño, todo bien.
Si, tuve todo el apoyo de mi familia, fue bueno.
- La organización VIVO POSITIVO, habla del concepto de empoderamiento, ¿Sientes que has logrado este empoderamiento?, y ¿a través de que?
Si po, he logrado mi empoderamiento, sobre todo a través de la autoeducación. Investigando en cada foro que pillaba, información por la red, y gracias a muchos amigos que vivían en Europa que conocían más del tema.
Porque en un hospital público no tienen mucho tiempo para educarte y para explicarte bien. Además está siempre sujeto a la cuestión moralista de cada medico, por ejemplo hay matronas que son súper conservadoras, que te dicen que tu vida sexual de aquí en adelante termina casi, o sea, son más límites los que te plantean, que el hecho de que tu puedas llevar una vida normal
Entonces yo veo el empoderamiento a través de la autoeducación, sobre todo en esta sociedad. Que es una sociedad conservadora, patriarcal machista donde están muy definidos los roles de las mujeres y los hombres y el tema de la sexualidad es un tema que no se habla. Entonces no te queda otra que la autoeducación.
Contagio Laboral
- Debes haber aprendido mucho. Me dijiste la ultima vez que formaste parte de la organización VIVO POSITIVO, en Santiago, como fue eso?
Bueno en su gran mayoría sus integrantes eran gay, y mujeres. Después al aumentar la participación femenina se formó un área de género. Aquí habían mujeres viviendo con VIH, grandes líderes a nivel nacional, figuras potentes, sobre todo con respecto al manejo mediático, y la como se presentaban. A pesar de esto, me di cuenta, y no solo yo, que se seguía reproduciendo un sistema patriarcal dentro de la organización, a pesar de que eran gay.
Siempre buscan un estereotipo de la mujer, y siempre a los gay les gusta como la Kitty un dibujo animado de una mona súper sexy, y como que les encanta el estereotipo de la mina sexy. Pero cuando llegaba alguien más intelectual, más seria o feminista, no, no aceptaban.
- Parece que la discriminación está en todas partes.
Si. Así que se armaba mucho rollo. Muchas mujeres que estuvimos en la organización nos alejamos por eso.
- ¿No armarías un grupo de mujeres que viven con VIH/SIDA?
(Suspira)No, no tengo energías. Es muy difícil acá armar una organización de mujeres seropositivas, porque las mujeres que hay son cabras jóvenes de sectores populares que apenas entienden los exámenes que se hacen, no preguntan. Y si tú les hablas como de sus derechos y eso, en realidad no quieren meterse porque tiene mucho temor por el tema de la confidencialidad.
- Quizás prefieren también no saber por miedo.
Por eso es muy difícil para mí entablar relaciones a nivel organizacional. En Santiago y otras regiones son más power, pero en Valdivia no. Por ejemplo en el hospital muchas no quieren ni que las salude, sobre todo si van acompañadas por un familiar, porque no quieren que se sepa que son seropositivas y andan todas así escondidas, así que es muy complicado.
- ¿En que línea de trabajo te mueves?, ¿y en que estas trabajando hoy?
Siempre he estado ligada a movimientos sociales, en particular movimiento de mujeres he pertenecido a varios grupos feministas acá en Valdivia. Después fui monitora en derechos sexuales y reproductivos.
Generalmente las pegas que hago independientes son talleres para mujeres que viven violencias, o están en el programa de depresión.
- También me dijiste la vez pasada que eres consejera
Claro también pero resulta que yo me capacité en consejería por el Vivo Positivo con CONASIDA. Pero resulta que para ser consejero legal tienes que pertenecer a una agrupación de personas que viven con VIH/SIDA, pero yo no pertenezco a una agrupación, ni me interesa pertenecer a alguna agrupación, porque ya he estado y he tenido experiencias que no sirven.
Así que no soy consejera legal del hospital, pero si hay muchas mujeres que prefieren no hacerse consejerías con gay, porque tienen rollos de prejuicio o porque sienten que no van a tener las respuesta que esperan entonces la doctora les da mi celular, y me llaman a mí. Y no es solo mujeres, también jóvenes de la u. Los invito a un café acá (se ríe) y hacemos la consejería.
- Estarías dispuesta a cambiar la libertad que tienes al ser independiente laboralmente, por un trabajo remunerado mas dependiente, con horarios, jefes y estar enfrentada a distintas personas que pueden ser más reacias.
Yo siento que tengo la opción, y si veo si es un trabajo del cual existe discriminación y hay gente que como dices tu son más reacias al tema. No, no voy a compartir con esta persona.

Zona (S)ero
- ¿Como conociste a tu actual pareja? ¿En que circunstancias y en que momento?
Lo conocí en las mismas circunstancias en las que si no hubiese vivido con VIH.
Mira desde el `93 he tenido muchas parejas. Las cuales han sido parejas mas duraderas les he dicho, y no ha habido ningún problema, porque como que le he hecho una especie consejería de lo que se trata el tema, les he dicho mira, investiga, estudia, etc.
Pero las parejas que he tenido esporádicas, no hay necesidad de decir. Para que vas a caer en una situación así.
- ¿Como una paranoia?
Claro, es como si la gente anduviera trayendo su test de Elisa negativa y dijeran ya mira yo tengo mi test de Elisa muéstrame el tuyo. Es como una exigencia, siendo que siempre tenemos que usar condón. Somos las mismas personas que tenemos cuidarnos, sin no tener esa responsabilidad enorme que te dicen que tú tienes que cuidar al otro. Si de repente apenas puedes cargar con tu vida, entonces mejor la protección desde mí, poniéndomela yo y diciendo, sin condón, no. A que estar diciendo, oye usa tu condón, tienes que usarlo.
En nuestro encuentro anterior, Rosa me había contado que estaba en una relación que se denomina “serodiscordante” que significa que uno, en este caso ella, es seropositiva, y su pareja, seronegativo.
Llevo 5 años con mi pareja y nunca ha adquirido el virus, por lo tanto, cuidándose, se puede llevar una vida normal, solamente hay que usar condón”.
Existen muchas parejas serodiscordantes, y tiene que ver un poco con información, sobre todo de las persona que es seronegativa, de saber que solamente hay especificas formas de transmisión. Básicamente se habla de tres. Uno es relaciones sexuales penetrativas (sean vaginales o anales) sin protección (sin uso condón); y por compartir aguijas que tienen un poco de sangre; y a través de la leche materna.
- Con respecto a la maternidad, ¿Cual seria tu consejo a una mujer que sea seropositivo y queda embarazada?
Lo que pasa es que yo en relación al embarazo creo, no tanto relacionado con el tema del VIH/SIDA, sino relacionado con el hecho de que sea una decisión propia, una elección, el querer tener un hijo o no.
Bueno y si una mujer queda embarazada existe un protocolo en Chile, que es el Protocolo de mujeres embarazadas, donde se les pide voluntariamente, hacerse el test de Elisa. Porque si tu eres seropositivo y no estas dentro de este protocolo es muy probable en que tu hijo salga con seropositivo.
Entonces el protocolo es que las embarazadas seropositivas comiencen a tomar desde el tercer mes, tienen que tomar terapia y los hijos de las mujeres bajo tratamiento están saliendo todos seronegativos.
- Como incorporan tus hijos este tema a su vida, como de los cuidados y conciencia.
Claro son súper consientes en el tema sexual, porque es el tema mas prioritario acá, porque si viviéramos en Europa o en países en donde hay mucho uso de drogas.
- ¿Duras?
Si claro drogas duras con jeringas, ahí seria otro tipo de enseñanza, de que tuvieran sus propias jeringas etc.
Pero acá es básicamente la cosa sexual, y ellos desde chicos saben que tienen que usar condón, yo les he enseñado como colocárselos, y ellos les enseñan a sus amigos y amigas como colocárselo bien.
Y le da mucha lata por ejemplo a mi hija, que sus amigas que hayan quedado embarazadas se acuesten con unos y otros y no usen condón.
- Le debe dar rabia
Claro, es fuerte. Bueno pero igual por ejemplo, acompaña a las amigas a hacerse el test de Elisa al hospital y todo eso. Están educados en ese sentido
Si hubiese una mayor educación sexual, se podrían desmitificar varias malas concepciones sobre la enfermedad, las que llevan a la discriminación de estas personas en la sociedad, algo que Rosa llama “muerte social”.
La peste de “La Peste”
- ¿Te has sentido discriminada?
Ha sido súper favorable, para mí en comparación a otras experiencias que he escuchado, que los han echado con excusas, o les dicen que se vayan de “vacaciones” y cuando vuelven inventan cualquier cosa para echarlos, como saben que la Ley del SIDA protege a las personas seropositivas. Pero si me preguntas a mi, no. Para mi no ha sido negativo, lo único penca es que no puedo ir a países como Estados Unidos o Inglaterra porque en estos países tienes que tomar el test de Elisa para entrar.
- ¿Aunque países como Estados Unidos tiene por si, grandes índices de VIH/SIDA en su población?
Si. Eso es como lo más penca.
Ah y una vez que la hija de una amiga estaba fumando y yo le pedí una piteada, me pasó el cigarro, y cuando se lo devolví, no lo recibió de vuelta. Es muy sutil, pero ha sido cuando me he sentido peor.
- Que lata.
Si igual.
Es que hay distintas formas de discriminación. Hay discriminación negativa, que es cuando te tratan súper mal, onda contigo no me quiero meter, porque me puedes contagiar, si me abrazas, me besas, compartir un café, una piteada del mismo cigarro, etc. Aunque no se puede contagiar de ninguna de estas formas, es la ignorancia.
Y discriminación positiva, que es cuando te tratan súper bien y como de “pobrecita”. Había, por ejemplo una señora, que era esposa de un juez, que iba al hospital, llegaba al lugar donde nosotras nos atendíamos y llevaba pancito, cafecito y nos decía pobrecitas ustedes y cosas así.
Pero si estay bien parado sobre la tierra y sabes bien de que se trata, la discriminación si se puede vivir, pero uno ve que es por ignorancia.
- Finalmente, que le aconsejarías a una mujer, que recién se entera de que es seropositiva.
Bueno que siga trabajando, que siga estudiando, que siga haciendo las mismas cosas que siempre ha hecho, en primer lugar. Que averigüe mucho, que se informe, que se eduque; que no siempre en la medicina tradicional están las soluciones sino que también puede recurrir a medicinas alternativas. Y que no le gane la depre.
Mucha gente cree todavía que al adquirir el virus se va a morir. Antes podría haber sido así porque no existían los medicamentos. En cambio hoy es una enfermedad crónica que no tiene cura como la diabetes u otras pero que existen medicamentos con los cuales puedes llevar una vida normal.
En Chile, los medicamentos para el VIH están cubiertos 100% y son gratuitos si se está en FONASA, además es una enfermedad que está en el AUGE. Si uno suma esto a que todo el auto cuidado que te puedes hacer, la vida para una persona seropositiva es similar al que no lo tiene.

martes, 16 de junio de 2009

Cuando la verdad está del lado oscuro

Watchmen:

Cuando la verdad está del lado oscuro

Por Roberto Gallardo

3er año periodismmo

Universidad Austral de Chile



Watchmen es una de las mejores películas del año 2009. La cinta es una adaptación de una novela gráfica de los años 70 escrita por el prestigioso Alan Moore.

Un ambiente cargado de oscuridad narra la historia de dos generaciones de superhéroes sin poderes que hacen justicia por sus propias manos. Luego de años de retiro tras ser censurados por el presidente Nixon, ocurre lo inesperado. Uno de ellos muere porque se topa con una verdad inimaginable.

“El comediante” es asesinado bajo extrañas circunstancias. Desde ese momento se comienzan a hilar oscuras y macabras historias que desnudan el alma de cada uno de estos personajes. Un justiciero sicótico asesino de pedófilos y la notable excepción del Dr. Manhattan, el único con poderes manipulando tiempo y espacio, son solo algunas de las caras de watchmen.

Dueña de una excelente banda sonora que acompaña una trama que muchas veces supera la ficción. Es una realidad plagada de conceptos y simbologías. Crisis energética, colonización de la antártica y transnacionales, son temas abordados con gran maestría.

Es un mapa audiovisual que permite al espectador formularse una o más interpretaciones sobre la realidad que nos rodea.

Sin lugar a dudas es una de las buenas obras del cine hollywoodense. Divertida, ágil, interesante y tan sensible como oscura. Bájela de torrent, antes que se agote.

domingo, 14 de junio de 2009

“Todo pueblo tiene derecho a mantener su historia”



Este texto fue escrito hace más o menos 3 años. Se trata de una entrevista a un líder mapuche, en el contexto de un conflicto “medioambiental”. Las comillas no están puestas por casualidad, porque al leer este escrito se puede constatar que para el entrevistado no se trata meramente de un conflicto medioambiental. Hay otros antecedentes e ingredientes que llevan el tema a una dimensión distinta. Espero pueda servir a otros estudiantes de la carrera para entender que a veces nuestras intenciones e intereses como futuros comunicadores pueden diluirse en el camino y tomar una forma que a veces nos parecen inconmensurables, pero de un interés inusitado y atractivo.





Jorge Hueque, mapuche e integrante del Parlamento de Koz-Koz

“Todo pueblo tiene derecho a mantener su historia”


Por Miguel Negrón

Egresado de periodismo en la Universidad Austral de Chile



Con un frío pocas veces experimentado me recibe Panguipulli, comuna perteneciente a la nueva región de Los Ríos, la mañana del sábado 7 de julio. La cita estaba planeada para las 10 hrs. en la ciudad, ubicada en la pre-cordillera de Los Andes. Recién a las 11 de aquella gélida mañana de invierno logro tener contacto visual con mi entrevistado. La verdad es que nos encontramos “por casualidad” en la calle. Según me comenta -mientras trato de asimilar el inusual hecho- él “intuyó que yo podría ser” el joven estudiante de periodismo que se comunicó para poder hablar un momento sobre los proyectos hidroeléctricos que se planean construir en la zona y el conflicto que vive este pueblo ancestral, al cual pertenece.

Hueque, de pelo largo, liso y negro, como la boina que lleva puesta, me explica que debe hacer algo urgente y que en ese preciso instante no podrá atenderme. Finalmente, quedamos en volver a vernos a las 17.00 hrs. para platicar. Las 5 de la tarde ya se habían cumplido y por lo mismo es que debo llamarlo a su celular. “En quince minutos más” estoy allá contesta, cuando ya son cerca de las 18:00 hrs. Finalmente volvemos a vernos las caras, esta vez sí para conversar con mayor soltura. Y es que Hueque, integrante del Parlamento de Koz-Koz, es una voz relevante para responder dudas acerca de qué está ocurriendo en la zona en relación a los proyectos hidroeléctricos que se han anunciado.



Cuenta que no le gusta la palabra líder para referirse a él. Prefiere ser conocido como integrante de un “movimiento social”. Me explica que la principal tarea por ahora es defender el territorio. “La territorialidad es todo para nosotros”, espeta mientras bebe una taza café en la Ruka que existe en la ciudad y que sirve como punto de reunión de las comunidades. Mientras observo el interior del lugar me comenta que “desde chico su padre lo andaba trayendo” y que gracias a eso es parte de un movimiento social como el que integra. El Parlamento de Koz-Koz nace como una organización interesada en defender los intereses y derechos de los pueblos mapuches de la zona. En 1907 ocurrió el último encuentro y éste año, cuando se cumplen 100 años desde aquella histórica reunión, el Parlamento de Koz-Koz vuelve a existir como organización. Hueque desea que el “movimiento sea más grande” para poder darle mayor peso. Una de las últimas novedades del Parlamento es que “se ha instalado en el territorio una comisión constituyente”, una “estructura socio-política integrada por Lonkos y otras autoridades mapuches”, explica Hueque.

Las hidroeléctricas

Es ya sabido que existen claras intenciones de construir hidroeléctricas en la región de Los Ríos. Las principales empresas interesadas son las transnacionales Endesa y SN Power, y la nacional, perteneciente al grupo Matte, Colbún S.A. De hecho, la semana pasada, SN Power anunció en la prensa local que tienen proyectado hacer 4 centrales hidroeléctricas de pasada en la zona. Liquiñe (118 MW), Pellaifa (108 MW), Maqueo (320 MW) y Reyehuico (20 MW) serían los lugares en los que la transnacional de capitales noruegos –eventualmente- construiría.

Por otro lado, no se puede olvidar que Colbún, empresa interesada en intervenir el río San Pedro con una central que produciría 155 MW, debió retirar su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Corema (Comisión Regional de Medio Ambiente) de la Xa región de Los Lagos, porque tenían la intención de mejorarlo. Lo cierto es que el estudio era insuficiente y poco riguroso, según lo manifestado por las entidades públicas, que no dudaron en rechazarlo al primer análisis.

Respecto de Endesa, ésta busca construir en el río Neltume una central que, eventualmente, aportaría 400 MW. Todo esto es visto como una amenaza para los empresarios turísticos de la zona, grupos ambientalistas y comunidades mapuches. Lo cierto es que éstos últimos aún no pueden olvidar lo que Ralco, en la 8ª región, significó en su momento. Todo lo acaecido ahí fue en desmedro de las comunidades pehuenches de la zona. Este es el tema de fondo y Hueque, siempre atento a mis preguntas, responde con claridad y sin eufemismos.

Colbún retiró su EIA (Estudio De Impacto Ambiental) antes que termine el plazo para que la ciudadanía termine de hacer sus observaciones. ¿Qué opinión le merece tal hecho considerando, además, que las entidades públicas le hicieron una gran cantidad de observaciones al estudio por la poca rigurosidad de éste?

Yo creo que es la misma forma de manipular el tratamiento del proyecto con la ciudadanía. Así como se ha hecho de carácter desinformado anteriormente, hoy día se están dando las condiciones para lanzar un proyecto con adecuaciones que la misma ciudadanía ha hecho en relación a la participación. Eso se tomó como un triunfo de parte de las instancias públicas, o en este caso, de algunos diputados que se manifestaron diciendo que gracias a ellos había ocurrido esto.

¿Usted cree que ellos, los diputados, tienen otro interés que no sea rechazar las hidroeléctricas?

En la comisión de Medio Ambiente de la Cámara estuvo presente el diputado Jaramillo. El diputado Jaramillo dijo con todas sus letras, que era demasiado tarde para modificar aquel proyecto y que sea como sea, el proyecto tiene que aprobarse. Sin embargo, cuando Colbún retira su proyecto, éste apela a que es un triunfo de los diputados. Para mí, es un sinvergüenza de primera, en el sentido que plantea una cosa y luego otra.

Se da vuelta la chaqueta…

Claro. Pero eso fue gracias al movimiento ciudadano. Aquí en Panguipulli, cuando se vino a presentar Colbún, no se aceptó. Los echamos a la calle, con toda la gente que se manifestó en contra. No queríamos escucharlos, porque nosotros teníamos el proyecto en las manos y ya lo conocíamos. Sucedió lo mismo en Ñancul, en Los Lagos, en dos oportunidades, en Valdivia, donde estuvo la gente del Parlamento de Koz-Koz. Esta alianza entre el Parlamento de Koz-Koz y la ciudadanía en general, no permitió que planteen su proyecto.

¿Cree que en esta ocasión volverá a suceder, por ejemplo, lo acaecido hace unos años en Ralco, o se optará por el reconocimiento y el respeto a los mapuches?

Lo que veo es que va a demorar la tramitación del proyecto, es probable que demore un poco más. No creo que sea de manera tan brusca, como en Ralco, donde se violentaron los derechos más fundamentales, en este caso con el despojo forzado del pueblo mapuche en la zona pehuenche. Sin embargo, por la forma en que esto está ocurriendo, creo que van a tratar de llegar a la ciudadanía con el fin de sobornar a la gente. Lo segundo tiene una cantidad de elementos que están operando en toda la zona, desde Liquiñe, Río Hueico, Trafún, Choshuenco, Neltume y hacia el sur igual. Están entrando de manera muy sutil para no causar un rechazo social de parte de grupos ecologistas, el pueblo mapuche y de todos quienes están en defensa del ecosistema.

¿Cuántas comunidades mapuches se verían afectadas, en la eventualidad que se materialicen los proyectos que SN Power, Colbún S.A.y Endesa tienen en mente?

Alrededor de 100 comunidades, de manera directa e indirecta. Más allá de las comunidades con personalidad jurídica o comunidades sociales, hay una cantidad de población importante y no tenemos la certeza de cuál es el número de población que hay.

¿Y en familias?

En familias mapuches, hablamos de alrededor de 3.000.

¿Hay comunidades mapuches que discrepen y abiertamente apoyen la construcción de estas centrales hidroeléctricas?

Como te digo, las empresas han usado la idea de sobornar a la gente, pero al mismo tiempo, de crear conflictos internos. Esos conflictos internos son amparados y apoyados por las empresas e incluso por algunas instancias públicas. Por ejemplo, la municipalidad o por programas de gobierno; (el programa) Orígenes de alguna manera. Estos sectores están tratando de vincularse al pueblo mapuche, pero en el fondo crean riñas internas.

En el fondo lo que se logra es que haya una desunión…

Exacto. Eso es lo que están causando las centrales.

¿Qué se espera de parte de la Conama?

No esperamos nada positivo de ellos. Esperamos injusticia, porque las instituciones estatales nunca han sido justas en relación a las reclamaciones de los pueblos mapuches.
Aquí hay elementos tremendamente importantes para nosotros y que nos otorgan una particularidad como pueblo.

Y la Conadi. ¿Cuál es su postura al respecto?

La Conadi hoy está tratando de buscar los antecedentes e incorporarlos dentro del EIA, pero al parecer no tiene mayor peso. La institucionalidad no establece lo que son los conductos propios del pueblo mapuche. Nos reconoce como grupo humano, como mapuches…

La cosmovisión no…

La cosmovisión no está incorporada. La espiritualidad, donde nosotros nos auto-valoramos como personas tiene otros canales…

¿Quiénes han manifestado su apoyo hasta ahora? Me imagino que deben haber algunas organizaciones que estén trabajando en coordinación…

Apoyo a los mapuches, no estoy muy seguro. Lo que se ha creado aquí son varios intereses. Como te planteaba anteriormente, la particularidad que tenemos no es algo material. Ellos están interesados en lo material, en que no se roben los recursos hídricos u otros recursos relacionados, como la biodiversidad de los ríos, los peces, las algas, etc. Pero al mismo tiempo, hay grupos que están interesados en defender el paisaje de Panguipulli, la cantidad de flora y fauna que existe, porque en este lugar hay una gran cantidad de plantas endógenas (propias del lugar). Por otro lado, el paisaje turístico también está siendo defendido. La idea es que no se mate el río Huilo-Huilo y otros, porque es atractivo a la vista. Esos son como los elementos que están en juego.

En el fondo ¿cada uno vela por sus intereses?

Claro. También la municipalidad planteaba en su tiempo que podría haber progreso, pero la gente exigió tanto que no se construya la central que ahora ellos están en la misma. Hoy día hay planteamientos de los cuales no tenemos certeza de hasta dónde pueden durar. Hoy también se plantea la negociación con las empresas, para que se tenga un camino internacional expedito por ejemplo; sólo bienes materiales. También se cuestionan las torres de alta tensión, por los paisajes naturales.

¿Cree que el Estado entrega formas de participación real en decisiones tan importantes?

Creo que de una u otra manera, hay una cierta apertura gracias a la lucha que ha dado permanentemente el pueblo mapuche. Antes no había ningún reconocimiento, ahora tampoco existe constitucionalmente. Sin embargo, y gracias a programas pequeños, que no tienen mayor trascendencia, hay una cantidad de hermanos mapuches al interior de la Conadi o en otras instituciones, pero no es reconocida como la participación mapuche. Sabemos que el Estado es presidencialista y que todo es designado. Cuando uno habla de participación, es cuando el pueblo en sí busca los mecanismos para incorporar a los pueblos indígenas de manera autónoma. Todo depende de las instituciones públicas, entonces no hay participación activa. Lo mismo pasa en el programa Orígenes, donde los que están en los cargos públicos deciden. No hay mapuches, y si es que hay, son de la confianza de las autoridades, de ese sistema de carácter presidencialista.

¿Confía en lo que SN Power y Colbún han manifestado, de considerar la opinión de la ciudadanía?

No se está respetando lo que planteó la ciudadanía. Si se hace el proyecto, no se respeta. Nosotros planteamos que el proyecto no sea asentado en nuestro territorio. Hay una cantidad de elementos que plantea que hay un déficit energético, lo cual es una mentira. Si fuera así, debiera tratar de producirse energía con otro sistema y que sirva a la población, porque nosotros no ganamos nada. No sabemos qué contribución se logra con la construcción de estas centrales.

La ley indígena dice que cualquier proyecto en tierras mapuches debe ser con el consentimiento de éstos últimos. ¿Se ha acercado alguna de las empresas en cuestión a las comunidades que habitan la zona de posible intervención?

La forma de intervención que tienen ellos es entrar a las comunidades sin el consentimiento de la gente. Ellos (las comunidades) no saben de eso, hasta que se encuentra un par de individuos al interior de las comunidades y ellos dicen que son mandados de parte de las empresas. Eso pasó en Liquiñe y en el lago Neltume. Luego ellos buscan la forma de seguir operando ahí por medio del soborno. Si no es así, está la porfía. Si uno se pregunta si hay consentimiento, la respuesta es que no hay. Nosotros tuvimos que arrebatar un proyecto de las manos de Colbún, cuando hacían sus presentaciones, para enterarnos en qué consistía el proyecto.

¿Hay lugares sagrados en peligro?

Hay bastantes.

¿Hay cementerios, por ejemplo?

Hay cementerios, ngillantuwe (lugar destinado a la celebración), lugares simbólicos, históricos, que no se pueden pisotear. Hoy día hay una reconstrucción, a través del Parlamento de Koz-Koz y a través de lo que venía creando en su tiempo el Concejo de Lonkos, de nuestra historia local, de nuestra historia más sagrada. Todo pueblo tiene derecho a mantener su historia. No nacimos ayer, por lo tanto tenemos una cantidad de historias milenarias y eso estamos tratando de reconstituir. Esa reconstitución se ve cortada, porque quienes pueden transmitir oralmente eso, van a ser sacados de ahí. Eso por un lado. Por otro lado, es que se borran (las historias) cuando, por ejemplo, se trasladan hermanos de un lugar a otro distinto, y eso implica que se debe comenzar a construir una historia distinta y por lo tanto se borra lo que está en ese lugar. Nosotros tenemos un origen y eso está ahí, en esos lugares. Por eso es que son sagrados, porque nuestro asentamiento original está ahí. Hoy quieren extraer al mapuche de su lugar de asentamiento y eso es considerado delito, porque se vulnera parte de la ley indígena.

En caso que los proyectos sean aprobados ¿qué medidas se tomarán?

Hoy sólo hay una construcción social, una claridad en la defensa de la vida de parte de la gente que va en constante progreso, de una sociedad mucho más justa. Antes se vivía con una cierta tranquilidad. El pueblo mapuche y la sociedad no mapuche sentían que tenían algo de paz, pero cuando se viene a arrebatar un derecho, nos juntamos todos a defender lo que nos pertenece. Hoy nos damos cuenta que hace falta, en realidad por este modelo neoliberal, la reconstrucción de una sociedad mejor, donde no se arrebaten derechos ancestrales, jurídicos, políticos, culturales. Entonces a lo que aspiramos finalmente es eso. Uno de los fines del Parlamento de Koz-Koz también es ése. No sé si para reconocer la Constitución Política chilena o para abolirla o para modificarla y construir otra. Para eso tenemos que tener claro qué país queremos, que país deseamos. Si tú me preguntas que vamos a hacer si es que se logra construir, creo que estamos armando el tejido socio-político.

Es la contienda, como dijo alguien por ahí, entre David y Goliat…

Siempre se ha pasado la aplanadora encima. Finalmente, siento que siempre se ha ganado. Soy un hermano mapuche de esperanza, porque nunca muere la esperanza en la conciencia de uno. Podrán robarnos cosas materiales, pero seguimos estando acá, en los territorios que nos dejaron nuestros antepasados. La dignidad está presente siempre, por lo tanto creemos que, a pesar de la monstruosidad de estas empresas y la cantidad de recursos que se destinan para derribar un pueblo, no lo han hecho. Sin tener recursos ni una gran cantidad de bienes, siempre hemos triunfado. Nuestra lucha, a lo mejor, puede ser muy pausada, pero hoy se ve una convergencia nacional del pueblo mapuche frente a la problemática en general. Se han explorado vías internacionales que son formas de golpear a este sistema. De la misma manera, hemos consensuado con la sociedad civil para que hagan suyo nuestra problemática y nosotros hacer nuestra las problemáticas que ellos plantean.


sábado, 13 de junio de 2009

“La Insoportable Levedad Del Ser”


“La Insoportable Levedad Del Ser”

Milan kundera

Por Victoria Martínez
3er año periodismo Universidad Austral de Chile


Descripción de contenidos
La Insoportable Levedad del Ser, trata de forma muy filosófica los grandes temas que nos aquejan en nuestras vidas, tales como el amor y el desamor, la vida en pareja, la familia, el trabajo y nuestros amigos. Nos aproxima a la muerte, pero no tan sólo del cuerpo, sino también de alma. Nos habla de los temores más profundos del ser humano y de sus mayores contradicciones con la vida; ahonda en sus propias debilidades y pensamientos más ocultos.

Milan Kundera plasma en esta novela importantes problemas existencialistas tales como, cuestionar el destino y las coincidencias; nos presenta la vida como una paradoja, la cual es vivida por sus intensos personajes, que reflexionan sin parar ante cada hecho que les sucede y ante cada decisión que deben tomar.
Al avanzar en los escritos de Kundera, nos adentramos en la vida de cuatros personajes cargados de amargura, celos, erotismo, resentimientos, frustraciones y metas sin cumplir, seres que pasan sus días tratando de encontrarse a ellos mismos, y porqué no, buscando una añorada e inexistente felicidad, todo esto ambientado en medio de la invasión a rusa a la República Checa.
Esta novela, nos da a conocer de manera muy interesante, como es vivir en el peso y la levedad, reflejados estos conceptos opuestos en los personajes. Parménides ya se planteaba en el siglo sexto antes de Cristo cual de los dos estados elegir ;Por una parte, “…cuanto mas pesada sea la carga, más a ras de tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será…” , por el contrario, “…la ausencia absoluta de carga hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su ser terreno, que sea real sólo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes…” , con esta última descripción llegamos a uno de los protagonistas de la obra, Tomás, quien da vida a una historia llena de reflexiones sobre lo que es vivir; este personaje está en un profundo estado de levedad, sin compromisos, sin arraigos a la tierra. Pasaba todas las noches con una mujer diferente, incapaz de ver en ellas un mínimo signo de peso, de pertenencia, de importancia, y junto a esto, se suma la idea del “eterno retorno”; en donde la vida no sería más que un proceso circular ya que cada hecho, cada situación, se repetirá una y otra vez hasta el infinito, para este personaje no importa nuestro comportamiento, todo está permitido, pues nuestras vidas son insignificantes.

Es en ese estado de levedad en que Tomás vivía, hasta que conoce a Teresa, quien llega a su vida gracias a siete coincidencias que el jamás olvidó, ella se contagia con el estilo de vida de Tomás, y entra en el mundo leve para no marcharse jamás. Con una pesada maleta trae consigo su vida entera, así era como la miraba él. Los días de levedad de Tomás empezaban a desaparecer, aunque no por completo; luego de enamorarse de teresa, no podía renunciar a ella, pero aun así continuó con su comportamiento sin compromisos, ya que la engañaba descaradamente. Deseaba de manera desaforada a otras mujeres, anhelaba tener sexo con ellas, poseerlas sin amarlas. Pero sin lugar a dudas lo que más pesaba sobre Tomás eran esas coincidencias que hicieron que conociera a Teresa, diciendo que “…sólo la casualidad puede aparecer ante nosotros como un mensaje. Lo que ocurre necesariamente, lo esperado, lo que se repite todos los días es mudo. Sólo la casualidad nos habla…”, como lo decía Betthoven: Es muss sein! (¡Tiene que ser!). Para el protagonista, sólo una decisión de peso va unida a la voz del destino, sólo aquello que es necesario tiene peso y vale. Siempre regresaba a ella y la seguía amando.

Teresa, una mujer llena de desconfianzas e inseguridades, amaba a Tomás a pesar de la gran cantidad de amantes que el tenía, no podía renunciar a él y permanecer libre. Ella es la personificación del peso, toda su vida se la entregó a Tomás, era su contacto con la realidad, con lo trascendental y con lo inolvidable.

La amante y amiga por excelencia del protagonista de la novela es Sabina, para él, su confidente y la prolongación de lo que él llamaba su propia levedad. Junto a Sabina, Tomás era libre, liviano, inexistente, escapaba al peso que Teresa lo llevaba a vivir. Su esposa y gran amor era el peso más grande que él pudo llegar a imaginar, pero su amante y amiga, eran para él, la tentativa levedad.

A su vez, Sabina mantenía una idealista relación con Franz, un hombre que luego de vivir toda su vida en peso, con su esposa y una hija, decide abandonarlo todo por aventurarse, por flotar en la nada.

Para Tomás todas las decisiones que ha tenido que tomar en su vida y las paradojas de estas, lo llevaba siempre a la misma conclusión “…La vida humana acontece sólo una vez y por eso nunca podremos averiguar cuáles de nuestras decisiones fueron correctas y cuáles fueron incorrectas. En la situación dada sólo hemos podido decidir una vez y no nos ha sido dada una segunda, una tercera y una cuarta vida para comparar las distintas decisiones…”, este es un importante punto en la obra de M. Kundera, ya que, nos presenta la vida como un bosquejo único, que nunca podrá ser comparado con otra vida.

En este libro, aparece el concepto de Kitsch, pero visto desde una manera más filosófica, apunta a todo aquello que niega lo inaceptable de la existencia humana; desde este punto de vista, nadie escapa de los Kitsch, ya que dentro de nuestra propia privacidad y en nuestra cotidianeidad, realizamos actividades que son mal vistas por la sociedad, por ejemplo el defecar, lo cual es algo completamente normal y que no debería avergonzarnos.

Nos encontramos inmersos en una sociedad repleta de estereotipos, como lo son los cánones de belleza, tema al cual apunta el autor del libro, ya que se deja de lado lo interior de los seres, incluyendo sus virtudes y defectos. Por lo tanto, los personajes de esta novela tiene muy pocas característica de Kitsch, se les muestra como personas de carne y hueso, y no como bellas estatuas que no tienen nada que decir.

Es así, que en la sociedad actual, el concepto de Kitsch incluso se ha puesto de moda, el quebrar con estos esquemas, estas normas sociales que nos encasillan, en el deber hacer. Cada vez son mas las personas que optan por lo diferente, nos encontramos en toda una cultura de lo Kitsch.

Por último, cabe destacar, que Milan Kundera, va más allá de narrar una simple historia, ya que nos sumerge en la mente de personajes que llegamos a sentir tan reales que parecen sacados de un cuadro cotidiano, el lector se intriga y comienza a nadar en miles de cuestionamientos, eh ahí el objetivo de la obra, ponernos a pensar. No quedamos indiferente ante tales planteamientos existencialistas, al fin y al cabo, todos tenemos un poco de levedad y peso en nuestras vidas, lo importante es permanecer en el equilibrio de ambos, para no volver nuestras propias existencias insoportables.
Documental HOME.
nota del Universal.com

La cinta, Home dirigida por el cineasta francés Luc Besson, se proyecta desde hoy y hasta el próximo 14 de junio en el canal de videos YouTube por el canal MC de MVS Televisión.

El documental, narrado por Salma Hayek, es el primero en la historia que se estrena al mismo tiempo en más de 50 países, se trata de una innovación que busca cambiar la visión del mundo y celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente.

La cinta hace un recorrido en 90 minutos, por la vida en la Tierra desde sus inicios, hace más de cuatro millones de años hasta nuestros días.

El portal de videos cuenta con varios contenidos que complementan la cinta como un detrás de cámaras de la grabación, así como entrevistas y mapas proporcionados por Google.

La cinta de los cineastas Luc Besson y Yann-Arthus Bertrand busca crear conciencia en la población sobre la supervivencia y la necesidad del cuidado del planeta, por lo cual se decidió difundirla de esta innovadora forma, para poder ser más accesible a un número mayor de audiencia.

BIOTECNOLOGÍA AGRICOLA:

BIOTECNOLOGÍA AGRICOLA: ¿nuevo Freinkeinstein?

La evolución esta en marcha o ¿acaso fuera de control?


Por Madelaine Opitz

3er año de periodismo

Universidad Austral de Chile



Será que el mundo se ha convertido en una granja del “doctor Frankeinstein”, donde organismos genéticamente modificados (OGM) son sembrados y hoy cobran vida en nuestros campos. Solucionando de esta forma problemas de abastecimiento alimentario. O los ambientalistas exageran, y estas son las semillas y plantas del futuro, que vendrán a coexistir con nuestra ya “empobrecida” biodiversidad.

Semillas transgénicas moviéndose por el mundo como el mounstro del doctor freinkeistein. Libres, ¿pero con hambre de venganza? ¿Puede algún día el invento ir en contra de su creador?, o los ambientalistas y ONGs tienen un discurso apocalíptico y estas serán las semillas y plantas del futuro que alimentaran ha este nuevo ser humano modificado.

Son muchas las interrogantes. Las semillas fueron liberadas al mundo, ¿hay que hacer algo? … o dejar simplemente que nuestra tecnología que permite la manipulación biológica, siga su curso… Y confiar en que las trasnacionales no harán daño al ser humano y su medioambiente.

¿Hagamos un poquito de historia? La intervención del ser humano en la mejora de los cultivos, árboles, ganado y pesca no es una novedad. Desde hace milenios, las especies más productivas, mejor adaptadas o de particular utilidad, han sido objeto de mejoramiento, cruzamiento y selección. Remontémonos a los comienzos de la agricultura desde que los seres humanos se hicieron sedentarios y comenzaron a practicarla, hace más de 8 000 años, han venido seleccionando los cultivos que producen, tomándolos primero del mundo silvestre y domesticándolos después a través de la agricultura. Y no sólo se elegían las plantas que prosperaban, sino también las que mostraban mayor resistencia a las variaciones del clima, a las plagas y a las enfermedades. Las poblaciones de plantas escogidas por estos agricultores hoy forman la base de los cultivos alimentarios del mundo. ¿No es esto biotecnología agrícola?

He visto también a mi abuelita hacer injertos de árboles, cruzando dos especies diferentes para crear una nueva ¿organismo genéticamente modificado?

Antes de todo aclaremos un par de detalles, ¿Cómo se define la biotecnología?

Se entiende por biotecnología toda técnica que utiliza organismos vivos o sustancias obtenidas de esos organismos para crear o modificar un producto con fines prácticos. La biotecnología puede aplicarse a todo tipo de organismos, desde los virus y las bacterias a los animales y las plantas, y se está convirtiendo en un elemento importante de la medicina, la agricultura y la industria modernas. La biotecnología agrícola moderna comprende una variedad de instrumentos que emplean los científicos para comprender y manipular la estructura genética de organismos que han de ser utilizados en la producción o elaboración de productos agrícolas.

¿Y cual es la diferencia entre un transgénico y un (OGM)?

Todos los transgénicos son Organismos Genéticamente Modificados, pero no todos los OGM son transgénicos. Un transgénico es un organismo de una especie al cual se le ha insertado uno o varios genes de otra(s) especie(s). Un OGM es cualquier ser vivo al cual se le haya modificado su genoma, sin agregarle secuencias genéticas de un organismo de otra especie...

¿Donde esta el problema entonces?

El agrónomo y sociólogo de la Universidad Austral, Gustavo Blanco, afirma que “modificaciones genéticas han ocurrido a lo lardo de nuestra historia agrícola. Pero que el problema radica justamente en los transgénicos, porque hemos llegado a tal desarrollo tecnológico en la manipulación biológica, que somos capaces de controlar la vida, haciendo una obra comparable al trabajo de la naturaleza” asegura

Blanco, afirma que “hay que mirar la biotecnología teniendo un poco de perspectiva, esta es una época con una tendencia de cambio general, y estos se generan de manera muy acelerada, por lo que muchas veces se limita el tiempo de análisis”.

Asegura que “las ONGs, transnacionales, y científicos tienen un discurso marcado por intereses propios. Por lo que hay que ampliar la mirada, y no ver todo de color blanco o negro” asegura

En la misma línea el sociólogo estudioso de la biotecnología Jubel Moraga, no ve en esta un peligro para la humanidad, sino en la transgénesis, esto de trasladar genes de una especie a otra haciendo híbridos de resultados desconocidos con la interacción con el medio ambiente. “Estamos creando por ejemplo tomates con genes de cerdo, y no sabemos que consecuencias traerán para la biodiversidad y el ser humano en el largo plazo”asegura.

¿Donde comenzó el riesgo? en la década del 70 donde compañías de Estados Unidos y Alemania adquirieron la propiedad de este nuevo producto genético. “aquí hay un cambio súper potente porque solo se patentaban cosas inanimadas hasta esa época, de ahí en adelante también se incluyen los animados, se patento la vida”. Moraga

¿Qué almacena el misterio?

Las semillas transgénicas, creadas por corporaciones globales de agronegocios, donde destacan Monsanto, Dupont, Syngenta, Bayer, Dow y Basf. Controlan de esta forma el mercado mundial de semillas transgénicas y sus patentes. Blanco asegura que de esta forma están “tornando ilegales los derechos ancestrales de los campesinos y campesinas a guardar y replantar semillas. Ha esto se suma la presión por parte de estas empresas de ocupar la tecnología “Terminator” para hacer semillas suicidas; logrando semillas estériles en segunda generación y de esta forma automáticamente obligan ha todos a comprar semillas nuevas cada siembra. Esta dependencia con las semillas comerciales es lo que obliga a los agricultores a seguir comprando semillas transgénicas. Blanco sostiene que las semillas transgénicas tienen un rendimiento en la producción del 10 al 12% lo que las hace muy rentables para las empresas agrícolas, que trabajan sus siembras en grandes volúmenes. Mirando solo de esta forma el lado económico, no contemplando el posible daño medioambiental porque, “se comprobó a nivel mundial que los cultivos transgénicos tenían la capacidad de contaminar siembras y vegetación silvestre aledaña, al encontrar trazas de estos genes en dichos organismos” afirmo el agrónomo

En los países del Sur, existen 1400 millones de campesinos que usan sus propias semillas para producir alimentos y forrajes. Con la introducción de transgénicos (Terminator), se están amenazando sus formas de vida. ¿Desaparecerán los pequeños agricultores? ¿Es posible la coexistencia de los cultivos tradicionales con los modificados genéticamente? ¿Esta en peligro la soberanía alimentaría en manos de las transnacionales?

Gustavo Blanco no ve la desaparición de los pequeños agricultores “veo lo de los cultivos modificados, como una ventaja para ellos, porque al no estar conectados al circuito comercial lo que hacen es mantener sus semillas. Muy pocos pequeños agricultores, están en condiciones de comprar estas semillas, con todo el paquete tecnológico asociado que contempla fertilizantes y plaguicidas fabricados para el cultivo”.enfatizó

“en unos años mas va a tener más valor, la biodiversidad. Y los campesinos que cuiden estos bolsones van a ver los beneficios, porque para algunas ONGs, la situación se puede revertir y en unos años más las grandes empresas semilleras van a tener que pagar a los pequeños agricultores por la biodiversidad, como hoy lo hacen estos a las trasnacionales cuando ven algunos de sus predios con trazas de sus genes, por lo que los demandan por uso ilegal de genes patentados, viéndose obligados a pagar indemnizaciones” aseguró

Para Blanco, las Semillas son la clave de la cadena alimentaría, quien las posea tiene la llave de la cadena alimentaría. “Que demanden a los agricultores que no optaron por esta tecnología, y que vieron sus predios contaminados, por apropiación ilegal, los hace perder justamente el control del proceso productivo sin haberlo elegido”enfatizó. Parte fundamental de las semillas, por lo que hoy vemos a través de distintos movimientos ciudadanos y de ONGs una respuesta “a decir momento esto no puede transformar se en un monopolio, el proceso de producción de alimentos tiene que tener una base democrática, que este sustentada en la posibilidad de los agricultores de producir sus propias semillas y eso tiene que ser un derecho garantizado, lo que significa generar políticas de protección para proteger la biodiversidad. Hay un contramovimiento importante que no esta permitiendo un avance explosivo de estas siembras, lo que nos permite analizar mas profundamente el tema” recalcó

Para el sociólogo Jubel Moraga “la preocupación por la biodiversidad llegó muy tarde, y hoy se ve imposible revertir la situación. La biodiversidad se ha visto tan dañada no solo de esta forma, sino que también a través de la contaminación” esta desapareciendo flora silvestre, en los bancos genéticos se mezclan las especies y se logra nuevas vidas, “pequeños freinkeistein”, que asumen vida propia y que en cualquier minuto no lo tienen claro ni siquiera los científicos, se pueden volver contra su creador” recalcó Moraga

¿Los políticos saben de esto?

Se creo la tecnología Terminador, para frenar el avance de la contaminación transgénica. Un buen motivo si hacemos un análisis superficial, pero será capaz está tecnología de frenar el avance de estos nuevos genes por las praderas del mundo. ¿Y si fallara? Y se comenzara a contaminar la agricultura convencional y la flora de nuestro planeta, que ya ocurrido, pero esta vez de manera masiva. Las ONGs apuestas por los peligros a los cuales estamos sometiendo a nuestra desgastada biodiversidad, mientras las transnacionales ven en esta forma de hacer agricultura 0 riesgos, lo que permitiría la elección del agricultor, no habiendo problemas con la soberanía alimentaría.

En Chile el debate está recién comenzando, este año se discute en el senado la extensión de los cultivos transgénicos ya que nuestro país es solo exportador de semillas modificadas, no incluyendo en la discusión la rotulación de estos productos. Paralelamente en mayo de este año fuimos testigos de la aparición de trazas de estos genes en cuatro cultivos aledaños a un semillero de (OGM), en la región de O”higgins. ¿Cuáles son las políticas y lineamientos, que controlan estos cultivos en Chile? No existen, porque se opto por incorporarlos y luego legislar ¿los honorables leen revistas científicas?, han investigado el porque los países desarrollados con sus multinacionales prefieren países en vías de desarrollo para sus graneros transgénicos. ¿Nos utilizarán como sus conejillos de indias?...Y los honorables tal véz después dirán, “es que yo no sabia, nadie me informo”.


Para el Seremi de agricultura de la región de los ríos Javier Parra Solís, político y agrónomo los transgénicos son un tema semi-conocido, que se comprometió a estudiar más detenidamente después de nuestra conversación. En un ejercicio de futurología, lo invite ha imaginar la posibilidad que la incorporación de estos cultivos, perjudique a los pequeños agriculturas y favorezca a los grandes empresarios agrícolas. ¿Por quien tomaría parte el gobierno, en un contexto de un mundo capitalista, pero con un estado que cuida el bien común? “El estado no es un regulador del bien común, no podemos volver al pasado, ha un estado excesivamente proteccionista. Hoy el mercado regula todo, nosotros somos un puente entre los privados. Pero independiente de esto el gobierno siempre trabaja para que las medidas que se tomen beneficien a todos, nunca vamos a permitir que se perjudique a algunos de los sectores”. Reafirmó el Seremi de agricultura

Respecto a la rotulación de los productos trangénicos, no lo estimo un punto trascendental “es que no es necesaria porque desde hace muchos años los consumimos, no cambiaria para nada la situación. Las empresas piensan por los consumidores, ellas saben lo que nosotros queremos y necesitamos” recalcó

Rebusque con desesperación en mi mente la duda que no tenia respuesta, pregunta que haría encender el debate en la región de los ríos ¿existen cultivos transgénicos en la región?

No lo se. Me afirmó. Y vi tal grado de seguridad en sus palabras, que le creí.

La decisión esta en manos de los consumidores, siempre y cuando no se oculte información. La biotecnología no es el fin del mundo, pero si augura cambios importantes que van a cambiar de cierta forma los destinos de la naturaleza y del ser humano, para algunos transformándose en el cielo, y para otros en el infierno.

Este pequeño fnkeistein, que planteaba Gustavo Blanco, que parece ser bueno…Pero ¿acabara siendo un mounstro ingobernable, que ira mucho más allá de su origen?


No lo sabemos hoy, pero tal vez nuestros hijos y nietos lo vivan…