jueves, 4 de junio de 2009

CONADI de Los Ríos sí ve una solución

Imprimir

Escrito por Yasna Kiessling
3er año periodismo
Universidad Austral

En Valdivia llueve como sólo sabe hacerlo en esta ciudad. A las 09:00 de la mañana tengo cita con el Director regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI de la Región de Los Ríos, Mauricio Huenulef y llego completamente mojada. Le explico a la secretaria que tengo fijada una entrevista con el director, me mira algo incrédula y pide mis datos… Yasna Kiessling estudiante de periodismo, digo rápidamente, me incomoda decir mi apellido en un lugar donde la mayoría de sus funcionarios tienen por lo menos un apellido indígena. La secretaria no sabe cómo escribirlo y luego de un deletreo que tampoco funciona le digo que lo escriba como le suene y diga que soy de Paillaco, más relajada sonríe y sube.

Mauricio Huenulef me reconoce de inmediato, en febrero durante la visita de la Ministra de Planificación, lo perseguí para conversar lo que finalmente ahora podré averiguar. En aquella ocasión los medios de comunicación paillaquinos tenían un trato con la Municipalidad para no dar a conocer el tema, hasta que ésta tuviera una estrategia comunicacional definida. “Toma asiento” me dice gentilmente, mientras yo desabrocho mi parka mojada y observo un hervidor de agua al lado de mi silla. “¿De qué vamos a conversar?” me pregunta con el mismo tono. “Sobre el Monorrelleno de Paillaco”, respondo. Su rostro se tensa, se escapa un suspiro y su silla se desliza hacia atrás.

El 09 de diciembre de 2008 la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) de la Región de Los Ríos, calificó favorable el proyecto “Monorrelleno de Lodos Orgánicos Paillaco” presentado por la Empresa de Servicio Sanitario de Los Lagos, ESSAL S.A. con la conformidad de 17 de los 18 servicios públicos consultados, siendo el único inconforme, la Municipalidad de Paillaco. El proyecto consiste en enterrar los lodos resultantes del proceso de tratamiento de aguas servidas de la Región de Los Ríos como de Los Lagos, en las antiguas lagunas de estabilización comunales, ubicadas a 3 Km. de la ciudad, a metros de viviendas y próximas a dos comunidades indígenas.

Hace pocos días, ESSAL decidió aplazar la construcción del monorrelleno, pero su instalación será inminente en 2 ó 3 años más. CONADI fue uno de los servicios que se declaró conforme con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la sanitaria, pero sólo luego de la Adenda Nº 2, ya que previamente la Corporación manifestó su oposición al proyecto “ante la ambigüedad de la propuesta” y fue la única que pidió un Estudio de Impacto Ambiental, el cual hubiese implicado la participación ciudadana.

El director regional de CONADI me dice que espere, saca un archivador y comienza a buscar los documentos sobre el monorrelleno. Los minutos pasan y no encuentra más que la declaración de conformidad, decido ofrecerle mi pendrive donde tengo guardados los oficios redactados por CONADI. Yo sé que el 07 de abril de 2008, cuando ESSAL presentó su Declaración de Impacto Ambiental, CONADI de la Región de Los Ríos comenzaba a armarse y continuaba siendo dependiente de la de Osorno, bajo la dirección de José Antriao.

- ¿Cuándo asumió la Dirección Regional de CONADI?
En septiembre de 2008.

- ¿Cuál es la función de CONADI en la Región de Los Ríos?
Bueno, en primer lugar es representar al director nacional en todo lo que corresponde a las actividades mismas de este servicio público. Este es un servicio público destinado a todas las comunidades indígenas y personas pertenecientes a los pueblos indígenas. Respecto de la CONADI como tal, lo que nosotros hacemos es promover, coordinar y ejecutar la acción del Estado en favor de las personas y las comunidades indígenas y desde ahí entonces, impulsamos la participación de ellos en lo que se llama “la vida nacional”.

- ¿Son mediadores entre Estado y comunidades y personas de origen indígena?
Somos representantes del Estado ante las comunidades indígenas, es decir, somos el servicio público del Estado destinado a las personas y comunidades indígenas.

- Sobre el monorelleno… el 31 de julio de 2008 CONADI de Osorno dio respuesta a la Adenda Nº 1. Ahí mencionó cómo podían ser afectados los recursos naturales de dos comunidades indígenas; la Chaipul y la Asociación Indígena Urbana Rayenco y además, pidió un estudio antropológico para garantizar la “NO presencia de personas o comunidades indígenas en el sector” y se pronunció pidiendo un Estudio de Impacto Ambiental. Usted no era el director en ese momento, pero teniendo conocimiento de la respuesta que posteriormente dio ESSAL en la Adenda Nº 2, donde decía que el sector “corresponde a un terreno que años atrás se empleaba para fines similares”. ¿Por qué CONADI se declaró conforme con la DIA y no continuó exigiendo un Estudio de Impacto Ambiental?
Justamente porque la normativa ambiental que rige en este momento marca un poco la diferencia en instrumentos que evalúan. En este caso una Declaración es… una declaración de buenas intenciones de una empresa que quiere hacer la inversión en el sector. En cambio un Estudio de Impacto Ambiental implica necesariamente, un nivel de participación mayor y quizá por ahí podríamos decir que está el espacio de la ley. Entonces nosotros básicamente respondimos a esta declaración. Obviamente que también en ese momento en Paillaco no había tantas comunidades indígenas jurídicas formalizadas, ahora tenemos alrededor de 11 ó 12.

- Yo sé que estas 11 ó 12 comunidades estaban desde antes del proyecto del monorelleno, durante el verano de 2008 se formalizó un par de comunidades, incluso una de ellas era la Comunidad Chaipul, una de más afectadas con la posible instalación del monorrelleno.
Sí, ehh bueno… vuelvo al tema, básicamente ahí el nivel del informe se basa en lo que es el grado de evaluación y yo creo que afectó el que sea una Declaración de Impacto y no un Estudio de Impacto Ambiental… por ahí ehh, no digo que sea menos riguroso, pero es menos exigente.

- Esa fue mi pregunta, ¿Por qué en la Adenda Nº 1 piden un Estudio de Impacto Ambiental y luego, en la Adenda Nº 2 se declaran conformes?
Lo que pasa ahí es que la declaración de conformidad también recoge información de otros servicios que tienen otras pertinencias, por lo mismo nosotros nos pronunciamos pertinentemente sobre la posible afectación a comunidades indígenas, es decir, al territorio. Ahora ahí, debería haber habido un complemento, es esta Adenda por ejemplo, un complemento respecto de las actividades ceremoniales. De acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la zona no necesariamente porque no existan comunidades, no significa que no posea sitios ceremoniales o sagrados. Yo creo que ahí también faltó algo de eso, es decir, en ese momento todavía no estaba vigente el Convenio…

- Bueno, tampoco lo está ahora.
Ehh… exacto, pero la Ley Indígena habla de que las personas indígenas tienen derecho de gozar actividades ceremoniales en cementerios o cualquier lugar similar. Entonces quizá yo creo que faltó eso, la opinión fue más en términos técnicos, decir el posible impacto… porque además nosotros en algunos casos estimamos un impacto de un radio de 3 Km.

- Paillaco y la Asociación Indígena Urbana Rayenco están a 3 Km.
En algunas grandes inversiones son 3 Km., en otras se habla de 500 m. Yo creo que ahí pasó eso, o sea, se vio los informes de los otros equipos. Siempre se piden opiniones técnicas, nosotros acá tenemos mucho contacto con la DGA (Dirección General de Aguas), con ciencia y salud, y vamos viendo un poco el tema, pero ahí yo te digo que… faltó un poco de más hincapié en eso.

- ¿Usted conoce cuál sería el mayor problema que implicaría la instalación de este monorrelleno ahí?
El tema de salud y la discriminación del sector. Pero respecto de las comunidades indígenas, el mayor problema nosotros lo debemos traducir en el impacto sociocultural, el impacto más bien respecto a la cultura mapuche.

- ¿Y no es impacto que esos terrenos no sean aptos para la instalación debido a superficialidad de las napas freáticas, según el estudio realizado por María Luisa Keim?
Sí, por eso te digo, nosotros nos pronunciamos respecto de… nosotros no somos expertos respecto del tipo de cobertor o eso. Yo le creo a María Luisa Keim, de partida, pero nosotros nos pronunciamos respecto de si hay o no comunidades en el sector y respecto a si a sus actividades culturales les afectaría porque lo otro que me dices tú, corresponde que se pronuncie el Servicio de Salud o la Dirección General de Aguas.

- Insisto, ¿Por qué se declararon conformes si por lo que entiendo, no quedaron conformes con la respuesta que les dio ESSAL?
Lo que pasa, lo que uno entiende, es que el que la empresa se someta a una Declaración de Impacto Ambiental es una cuestión voluntaria y en este caso se hace la recomendación de que se someta a un Estudio de Impacto Ambiental, y esa es una cuestión que decide la empresa, entonces lo nuestro fue más bien una recomendación y como no lo hizo, hubo que pronunciarse conforme.

- Paillaco se declaro inconforme, si ustedes también lo estaban ¿Por qué se declararon conformes?
La conformidad se da cuando la empresa… como te digo, es una Declaración de Impacto, como te dije al inicio una declaración de buenas intenciones… entonces mientras no entre al sistema nosotros no tenemos más herramientas para obligarlos a que hagan un estudio.

- Claro, pero es distinto que Paillaco se declarara inconforme solo a que lo hiciera junto a CONADI, o fueran Paillaco, CONADI y la DGA, es distinto porque se suman argumentos.
Como te digo, nosotros también hablamos del impacto a la salud, incluso la salud mental, como quieras llamarlo, pero nosotros llegamos hasta ahí, hasta la Declaración de Impacto, que yo creo sería bueno echarle una vuelta a eso porque efectivamente como instrumento adolece de efectividad. CONAMA decide si se da paso a un Estudio en función de todos los servicios que se han pronunciado. A nosotros muchas veces nos ha sucedido que nos hemos declarado inconformes, pero todos los demás servicios han estado de acuerdo.

- Lo que sucedió con Paillaco. Por eso le preguntaba si eran una especie de mediador y usted me dijo que representan al Estado frente a las comunidades.
Es decir, en resumidas cuentas, frente a otros servicios somos mediadores, velamos por el derecho de las comunidades indígenas.

- En el caso del monorrelleno, ¿Siente que velaron por los derechos indígenas dando finalmente una respuesta conforme en la Adenda Nº 2?
Lo que pasa es que al ser sólo una Declaración de Impacto Ambiental, eso es lo que nos permite la ley, si la empresa se pronuncia respecto a lo que se le ha solicitado no podemos decir no. Además somos un servicio supeditado a un ministerio, un servicio más del Ministerio de Planificación, pero finalmente el que toma la decisión, aunque nosotros nos declaremos inconformes, es el seremi en el caso de los Estudios de Impacto Ambiental. Pero en este caso respondió CONADI, que estaba en Osorno en esa época y lo hizo de acuerdo a la Declaración.

- La respuesta que dio ESSAL sobre la observación de CONADI fue exclusivamente sobre la cercanía con las personas de origen indígena, pero nunca se habló de los recursos naturales o de lo que usted mismo me decía; los territorios ceremoniales, y ni siquiera se tomó en cuenta que ya está ratificado el Convenio 169, aunque sólo entre en vigencia a partir de septiembre de este año.
Ehh… es simplemente el margen que te deja la Declaración y lo que responde la empresa en este caso. ¿Faltaron cosas? Sí faltaron, hay cosas que no se respondieron.

- Pero, ¿qué cree que fue lo que faltó?
Voluntad política porque no hay otra explicación. Eso por un lado y lo otro que gran parte de los servicios adolecen de la estructura, porque si no lo hizo la empresa, CONAMA tendría que haber hecho aunque sea un par de reuniones.

- ¿Y CONADI sí realizó reuniones?
Ahí no me pronuncio porque desconozco el estilo de la dirección regional de Osorno, pero nosotros ante todas estas situaciones vamos a las comunidades.

- La respuesta que CONADI dio a la Adenda Nº 2 fue el 15 de octubre y usted me dijo que asumió en septiembre.
Sí, jejeje pero mi resolución como director llegó el 1º de noviembre, incluso hasta diciembre todo lo que salía firmado, salía desde Osorno. Uno asume el cargo, pero sólo tiene independencia desde la fecha de resolución.

- En el caso de que usted hubiese sido el director en ese momento, ¿Cómo hubiese enfrentado este problema?
De partida con las comunidades, el cual ha sido el estilo que nosotros hemos planteado acá, pero hay muchas cosas que vienen desde antes, por ejemplo la Central San Pedro. Si bien es cierto es un solo servicio y se supone que hay unidad de criterios y todo eso, en la práctica se dan diferencias.

- ¿Diferencias en qué sentido?
En el estilo de trabajo, aunque la ley de CONADI es la misma para todos. La diferencia está en el grado de preocupación, los detalles.

- Es decir, ¿Acá no hubo preocupación?
Ehh… yo creo que esa pregunta más que hacérmela a mí, deberías hacérsela a José Antriao.

- ¿Entonces cuando usted llegó a CONADI se encontró con esto?
Sí, pero no podíamos hacer nada, todo dependía de Osorno, nosotros quizá lo hubiésemos visto diferente, es la forma cómo se toma el trabajo.

- O sea, esa es la forma en que se tendría que hacer este trabajo y Osorno no lo hizo así.
No, no digo que esa sea la forma, sino que es una cuestión de posturas, el estilo de trabajos… cómo se caracteriza una región o un director o una dirección regional. Acá nosotros, yo creo que como dirección nueva, nuestra idea es hacer el trabajo bien.
Pero Paillaco ya ganó algo como municipio y fue que se suspendiera.

- Sólo es un aplazamiento, se hará de igual forma en 2 ó 3 años más.
Bueno eso, como yo te digo es parte de. Nosotros hemos asistido a varias presentaciones y el tema de la Ley 19.300 está hecho para que las empresas presenten sus modificaciones. Pero más que en la 19.300, nosotros nos estamos basando en el Convenio. El Convenio otorga herramientas potentísimas en ese sentido.

- ¿Entonces todo habría sido distinto si este proyecto se hubiese presentado luego de septiembre de este año, cuando sea vigente el Convenio 169 de la OIT?
No lo sé en el sentido de que no veo el futuro, pero a lo mejor. Puede que sí como puede que no, ahí no soy futurólogo. Yo creo que los servicios están bastante colapsados con muchas solicitudes. El Estado hoy en día, como tal, no tiene todo lo que debería tener para responder a todo lo que se necesita. Posterior a la dictadura militar, el Estado quedó reducido a sus más mínimos exponentes. Entonces eso significa, la presidenta ayer hablaba de un Estado protector (discurso presidencial 21 de mayo 2009), y este Estado necesita ampliarse. Por ejemplo nosotros, te cuento, a principios de febrero de este año, contratamos un profesional encargado del tema medio ambiental, recién este año… y hay proyectos que vienen desde mucho antes. Pero eso porque finalmente hay políticas que dicen que la planta del Estado llega hasta aquí, si tu ves la Ley Indígena de tal año hay una planta de funcionarios que está por ley y anda a cambiar esa planta, ahí tu ves. Esa es la lógica, el juego, como quieras llamarlo.

- En febrero, cuando en Paillaco se supo de la instalación del monorrelleno yo conversé con personas de la Asociación Urbana Rayenco, ¿Ustedes se acercaron a hablar con ellos?
Conversamos y lo seguimos haciendo, al igual que con el Concejo Municipal, donde nos dieron duro. Saben que nosotros no éramos, pero sí somos la institución. Nos plantearon el tema, pero es algo que entre comillas ya está sancionado. Entonces ahora estamos todos esperanzados de que a partir de septiembre de este año las cosas puedan cambiar.

- Pero en septiembre cambiarían los proyectos que se presenten desde ahí en adelante, ¿O podría afectar a proyectos anteriores como el caso del monorrelleno?
Sí, puede ayudar. Pero ese es un trabajo que hay que hacer a otro nivel, en otras instancias. Se supone que entre el año pasado y éste, es de implementación del Convenio. Se hace una lista de todas aquellas cosas que tienen que adecuarse al Convenio, y eso se está haciendo del lado del Estado como la participación indígena en la Cámara de Diputados o como Consejeros Regionales, todos los temas de las consultas. Pero resulta que a nivel de las organizaciones de comunidades mapuches no hay una participación voluntaria, podría decir que está más lenta la cosa. También de las organizaciones ciudadanas; aquí por ejemplo los sindicatos, las confederaciones, las federaciones, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), deberían estar participando de esto. Nosotros no hemos tenido su visita, un solo dirigente ha venido aquí y por un tema coyuntural. El Convenio no es sólo para las comunidades indígenas, es para toda la sociedad, es algo transversal para el Estado y la empresa privada.

- El Convenio habla de derecho de tierras para las comunidades, ¿Qué pasa con estas 12 hectáreas que desde aproximadamente 15 años pertenecen a ESSAL?
Las comunidades pueden reivindicar el título de propiedad a través de documentos que lo comprueben, así pueden recuperar sus tierras, esa es una alternativa. La otra es que las comunidades por la vía del Convenio puedan demostrar que hubo sitios ceremoniales o que todo el sitio era territorio mapuche.

Entonces, ¿El Convenio podría ser una solución?
Sí, pero junto a la activación social. Hoy en día hay personas que buscan la creación de una nueva constitución. La constitución que dejó la dictadura militar no protege a todos los ciudadanos. No pasa sólo por el Convenio, porque sino la responsabilidad la seguiría teniendo CONADI, pasa porque todos trabajen en conjunto amparados bajo el Convenio.


Llevábamos más de una hora conversando y sentía haber aclarado todas mis dudas. “¿Cree que falta algo que le pregunte?”, le digo. “No, yo sólo haría una invitación a las comunidades indígenas para que se preocupen de establecer relaciones con los servicios públicos, no sólo con CONADI. Que estas relaciones no sean para pedir explicaciones de por qué se hizo tal cosa, sino para informarse sobre lo que se está haciendo… que recuperen su conciencia social”.

Mauricio Huenulef se para y me dice que debe ir a un terreno, a lo largo de la conversación su tono amable y sereno no cambió. También me paro, pero choco con el hervidor de agua que mantuvo a mi lado. No digo nada, pero seguramente quedo mirando con cara de pregunta que él responde: “somos un servicio público” y se ríe. Ahí entiendo, el hervidor recibía las goteras que en algún momento del temporal valdiviano, caían frente a la mesa del Director Regional de CONADI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario